RSS

Imagenes

JESÚS ORANDO Y EL ANGEL

Jesús y Angel confortador

Jesús y Angel confortador

Imagenes realizadas por los hermanos escultores imagineros Juan y Santiago Expósito Cortés.

Desde la Junta de la Cofradía y recogiendo la inquietud de nuestros cofrades, viendo su continuidad y el aumento de número de cofrades y colaboradores, se consideró la idea de realizar un nuevo paso. Se pidieron bocetos y presupuestos a varios imagineros, tras varios estudios, se encargo la realización del nuevo paso a los hermanos Juan y Santiago Expósito-Cortes.

El día 16 de febrero de 2008, los imagineros realizaron una exposición de lo que iba a ser el nuevo paso y se firmo el contrato para empezar la primera fase, que seria nuestro Señor Jesucristo orando en el Huerto. Gracias a los donativos y al esfuerzo de todos los Cofrades, el 28 de Agosto de 2008, se firmo el contrato para una segunda fase, la realización del Ángel Confortador “Egudiel”. Desde la Cofradía seguimos trabajando, para que la realización, de las siguientes fases (los tres apóstoles Juan, Santiago y Pedro durmiendo en el huerto de los olivos), sea en un futuro no lejano.

La imagen de Nuestro Señor Jesucristo Orando, hace su entrada en Lliria, el día 15 de Noviembre de 2008, es expuesto en la Casa de Lluis Albert y Mª Dolores Nadal en la C/  San José nº 36, donde la Cofradía tiene su sede, y visitado por todos los Cofrades, vecinos y amigos de la Semana Santa. A  continuación, es trasladado a la Parroquia de San Francisco de Asís donde queda expuesto. La imagen del Ángel Confortador “Egudiel”, hace su entrada en Lliria el día 21 de febrero de 2009, estando expuesto todo el día en al Iglesia de San Francisco de Asís y visitado por cofrades y vecinos de Lliria.

EL ANGEL CONFORTADOR

Lluïs Albert Veses

“Padre mío, si es posible, aleja de mí este cáliz; pero que no sea tal como yo quiero, sino como quieres tú”. (Mateo, 26:39).

El ángel confortador Egudiel ha sido la imagen más utilizada para escenificar y simbolizar el diálogo con el Padre que tuvo Jesús en el Huerto. Es en Getsemaní cuando Cristo se siente más humano porque siente tristeza y desesperación ante el sino que presiente. Tanto es así que llega a sudar sangre: la hematidrosis, un trastorno muy excepcional en la que un ser humano suda sangre. Sólo ocurre cuando la persona sufre de un elevado nivel de estrés, ansiedad o debilidad, por ejemplo, cuando se acerca el momento de su muerte. Está documentado en un episodio de la primera guerra mundial, en el caso de un joven soldado británico que sudó sangre ante el pelotón de fusilamiento de los soldados alemanes. En el caso de Jesús, es entonces cuando aparece el ángel que porta el cáliz como símbolo de su pasión.

Tan solo San Lucas nos refiere la aparición del ángel, sin embargo, a partir del gótico, la iconografía cristiana unió habitualmente el ángel confortador a Jesús en la agonía de Getsemaní. El celestial personaje puede aparecer portando una cruz o un cáliz, o ambas cosas a la vez.

Ángel significa mensajero. Son espíritus destinados a servir, enviados en misión a favor de los que han de heredar la salud. El ángel es el servidor divino, dispuesto siempre a cumplir con prontitud los deseos del Señor, estableciendo un enlace entre el cielo y la tierra. A pesar de haber asumido el Verbo la condición humana, los ángeles le están sometidos. Cuando Jesús espera una respuesta del Padre, éste le envía un emisario: “se le apareció un ángel venido del cielo, que le confortaba” (Lc 22, 43). Jesús acepta, como venido del Padre, el cáliz de la Nueva Alianza, que anticipó en la cena al ofrecerse a sí mismo.

La Cofradía de la Oración de Jesús en el huerto y el Santo Cáliz nos muestra por medio de su paso-anda la representación del misterio del huerto de los olivos con estas dos primeras imágenes en la que se nos muestra, de una manera muy real, la entrega del Cáliz de la Pasión por parte del ángel confortador Egudiel a nuestro señor Jesucristo.

EL SANTO CÁLIZ

Por Luis Albert Veses

santo-caliz-valencia

La Cofradía de la Oración de Jesús en el Huerto y el Santo Cáliz tiene una doble denominación como bien podemos comprobar a simple vista.

Vamos a ver brevemente dentro de este artículo la historia del Santo Cáliz, ese objeto de culto tan cercano físicamente a nosotros, ya que se encuentra depositado en la Catedral de Valéncia.

Tanto por los datos arqueológicos como por el testimonio de la tradición y los documentos que se poseen, es completamente verosímil que este hermoso Cáliz estuviera en las manos del Señor en la última cena, en la víspera de su Pasión.

Pero la realidad es que la reliquia es la parte superior, que es una taza de ágata finamente pulida, que muestra vetas de colores cálidos cuando refracta la luz; es una preciosa “copa alejandrina” que los arqueólogos consideran de origen oriental y de los años 100 al 50 antes de Cristo.

Mucho más posteriores son las asas y el pie de oro finamente grabado, que encierra una copa de alabastro, de arte islámico, diferente a la copa; todo ello, lo mismo que las joyas que adornan la base son de época medieval. Las dimensiones son modestas: 17 cm. de altura, 9 cm. de anchura de la copa y 14,5 x 9,7 cm. que tiene la base elíptica.

La tradición nos dice que es la misma Copa que utilizó el Señor en la última Cena para la institución de la Eucaristía, que luego fue llevado a Roma por San Pedro y que conservaron los Papas sucesores a éste hasta San Sixto II, en que por mediación de su diácono San Lorenzo, oriundo de España, fue enviado a su tierra natal de Huesca en el siglo III para librarlo de la persecución del emperador Valeriano.

Durante la invasión musulmana, a partir del año 713, fue ocultado en la región del Pirineo, pasando por Yebra, Sirena, Santa María de Sasabre, Bailio y, finalmente, en el monasterio de San Juan de la Peña (Huesca).

La reliquia fue entregada en el año 1399 al Rey de Aragón, Martín el Humano que lo tuvo en el palacio real de la Alfarería de Zaragoza y luego, hasta su muerte, en el Real de Barcelona en 1410. Hacia 1424, el segundo sucesor de Don Martín, el Rey Alfonso V el Magnánimo llevó el relicario real al palacio de Valencia, y con motivo de la estancia de este Rey en Nápoles, fue entregado con las demás regias reliquias a la Catedral de Valencia en el año 1437.

He de recordar que los portantes que llevan el anda del Santo Cáliz van vestidos con la indumentaria del Centenar de la Ploma, cuerpo de ballesteros que escoltaron la Sagrada Reliquia hasta la catedral de Valencia.

Fue conservado y venerado durante siglos entre las reliquias de la Catedral, y hasta el siglo XVIII se utilizó para contener la forma consagrada en el “monumento” del Jueves Santo. Durante la guerra de la Independencia, entre 1809 y 1813, fue llevado por Alicante e Ibiza hasta Palma de Mallorca, huyendo de la rapacidad de los invasores napoleónicos. En el año 1916 fue finalmente instalado en la antigua Sala Capitular, habilitada como Capilla del Santo Cáliz. Precisamente esta exposición pública permanente de la Sagrada Reliquia hizo posible que se divulgara su conocimiento, muy reducido mientras permaneció reservado en el relicario de la catedral.

Durante la guerra civil permaneció oculto en el pueblo de Carlet. El Beato Juan XXIII concedió indulgencia plenaria en el día de su fiesta anual, el Papa Juan Pablo II celebró la Eucaristía con el Santo Cáliz durante su visita a Valencia el 8 de noviembre de 1982 y lo mismo sucedió con Su Santidad Benedicto XVI que celebró la Eucaristía con motivo del V Encuentro Mundial de las Familias, el 8 de Julio de 2006.

BENEDICTO XVI Y EL SANTO CALIZ

EL HUERTO DE LOS OLIVOS

En la vertiente oriental del valle del Cedrón, al pie del monte de los Olivos, existen todavía algunos cercados; uno de ellos, comúnmente llamado el “huerto de los Olivos”, con una extensión de unos 1200 metros cuadrados, se extiende a la derecha del sendero el monte de los Olivos; entre este sendero y la moderna carretera de Jericó, que pasa por Betania, está la actual Iglesia, llamada de la Agonía. El terreno, en un principio, incluía también el emplazamiento de la Iglesia, puesto que ésta se construyó sobre las ruinas del edificio que Egeria y San Jerónimo dijeron que se había levantado en el lugar de la oración de Cristo

Ocho olivos antiguos
Entrando en el huerto de los Olivos, las miradas son atraídas por ocho viejos olivos, cuya antigüedad ha suscitado discusiones. Como numerosos peregrinos antiguos, e incluso guías actuales, los consideran como retoños de los olivos de la época de Cristo, no estará mal decir alguna palabra. Según nuestra información, los viejos olivos son, por primera vez, mencionados por Luis de Rochechouart, obispo de Saintes, en el 1461; y tenidos, en este caso, por aquellos mismos de los tiempos evangélicos.

Cuando el asedio de Jerusalén, en el año 70 d.C., los romanos asolaron el campo circundante y cortaron todos los árboles necesarios para la construcción de terraplenes. La región se hallaba tan arrasada, que los soldados se vieron obligados a buscar madera a unos 17 ó 18 kilómetros de la ciudad. Añadamos que la tala de árboles alrededor de las murallas, facilitaba la vigilancia e impedía los intentos de huida de los asediados. El huerto de los Olivos debió de sufrir el mismo destino.
por cierto, y como lo observaba ya en el siglo I el naturalista Plinio el Viejo, el olivo no muere, sino que renace de su tocón. El hecho no se verificó para un noveno olivo de Getsemaní, puesto que peregrinos del siglo XVII dijeron que había sido cortado, o muerto de viejo, y que no retoñó. Los botánicos no ignoran, además, que el tocón de un olivo, especialmente de un viejo olivo, no contribuye al estudio de su desarrollo vegetativo.
Una vez más, aquí la arqueología nos es útil. Entre los viejos olivos, fue descubierto un resto de mosaico bizantino, que pertenecía seguramente al pavimento de un anexo norte de la Iglesia del siglo IV. Además, uno de los olivos ocultaba incluso una tumba de la época de las cruzadas. Ya en 1909, cuando las excavaciones de la Iglesia de los cruzados, con orientación distinta a la de la época bizantina, se había verificado algo parecido: un venerable olivo, por su antigüedad y por la tradición local, reposaba sencillamente sobre el pavimento de la Iglesia medieval.

Debemos, pues, concluir que los olivos del huerto, por muy venerables que sean por el recuerdo que evocan, no se remontan más que a una época posterior a las cruzadas.

La historia del huerto de los Olivos se resume en algunas líneas. Habiendo formado parte, probablemente, del conjunto eclesiástico de las iglesias construidas desde el siglo IV, en el lugar de la Agonía de Jesús, el huerto corrió el destino de tantas propiedades cristianas, a la huida de los cruzados. Agregado al colegio teológico musulmán, instalado en la iglesia de Santa Ana, terminó, no obstante, convirtiéndose en una propiedad privada.

Llamado por los peregrinos del siglo XIII, y siglos posteriores, “campo de las flores”, “huerto florido”, el lugar aparece, desde el siglo XIV, dividido en numerosas parcelas, por senderos y pequeños muros .Los testigos, que se hacen cada vez más numerosos, aunque no siempre más precisos, indican que el huerto de los Olivos continuaba siendo venerado por los fieles. Sin embargo, si los cristianos orientales conservaron las antiguas tradiciones, al menos para la Agonía, la mayoría de los peregrinos latinos cambiaron las ubicaciones, situando, por una parte, la Agonía de Jesús en la gruta cercana, que así recibió el nombre de “gruta de la Agonía”; y por otra, el arresto en el huerto.

En 1681, los franciscanos adquirieron la posesión del huerto de los Olivos, del cual han mantenido el aspecto rústico y el muro con junturas agrestes, que le rodeaba, cuando le compraron. Para proteger los olivos, se vieron obligados a construir una cerca más alta, en el 1848, a la que sustituyó el actual nuevo muro del 1959.

TRONO-ANDA PASO DE MISTERIO DE LA ORACIÓN DE JESÚS EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS

 trono-anda

Si las imágenes titulares de las cofradías reciben el culto diariamente dentro de los templos en capillas y altares, también cuando salen esculturas sagradas y son procesionadas por las calles lo son sobre altares móviles. Estos altares móviles, en el que habitualmente se plasman escenas de la pasión de Cristo, reciben la denominación genérica de “pasos”, según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua “paso”, pues, es el conjunto formado por la imagen sagrada mas las andas sobre la que esta es procesionada, con independencia del tamaño o del valor artístico de tales andas.

Pues bien, si la denominación de “paso” es la adecuada y correcta para expresar el concepto señalado en cualquier lugar de nuestro país, los valencianos y en concreto los llirianos denominamos “tronos-andas o andas”, en las cuales procesionan personas de mas que reconocida realeza., Cristo es el Rey de Reyes y Maria es la Reina del Cielo.
No obstante lo narrado, conviene no olvidar que los tronos-andas con independencia de su riqueza artística, tan solo son altares susceptibles de ser transportados y como tales son piezas del todo subordinadas a las imágenes.

Los pasos, por otra parte, pueden clasificarse en varios grupos y en función de su tipologia. Son “pasos de misterio” aquellos en los que la imagen de Cristo aparece rodeada de varias figuras. Son pasos de “nazarenos” aquellos en los que Jesús carga con la cruz y so pasos de “Crucificado” los que muestran al señor crucificado y sin otras figuras alrededor.
En algunas comunidades existen los “pasos de palio” en los que procesionan la imagen de la Virgen Dolorosa, y ocasionalmente la imagen de san Juan. Se quiere distinguir con esto a la Virgen , cobijándola bajo el palio en principio solo reservado a Jesucristo Sacramentado, y todo ello sabiendo que Maria albergo en su vientre el primer y autentico Sagrario de toda la historia.

Después de esta descripción de lo que en otras comunidades se denominan a “las andas” nuestra cofradía tomo la decisión de construir, al igual que en la anterior anda para ser transportado el Santo Cáliz, la nueva anda, o paso de misterio, para albergar las cinco imágenes que componen el conjunto de la Oración de Jesús en el Huerto de Getsemani.

El que escribe este artículo comenzó con el diseño de la maqueta aproximadamente a escala de lo que seria el original, se iniciaron las conversaciones con Miguel Martínez Manuel para la construcción del armazón de metal imprescindible dado las dimensiones con que cuenta dicho paso 5m .de largo por 2m. de ancho, el cual posteriormente se cubriría con maderas nobles. La descripción del paso de misterio es de una sencillez cuidada, siguiendo con las directrices de la cofradía, revestida con madera denominada “ Bubinga” las molduras de Fresno tallado ,los respiraderos de madera calada y las 14 estaciones del Vía Crucis en los huecos destinados para tal fin , esta podría ser, a grandes rasgos la descripción , por el momento debido al elevado coste del tallado de las estaciones se prolongara su realización para años sucesivos.

Todo este montaje lleva consigo muchas horas de trabajo, de varias personas, cofrades, miembros de junta, electricistas, herreros, todos ellos prestando su colaboración desinteresadamente, pero es mi deber dar las gracias a dos personas en especial, y pedirles disculpas por los “repasos de molduras”, ellas son D. Manuel Rodrigo y D. Francisco Román sin ellos no seria realidad el TRONO-ANDA PASO DE MISTERIO DE LA ORACION EN EL HUERTO.

La Cofradía esta haciendo un gran esfuerzo para que la Semana Santa en Llíria sea conocida, renovada, y vivida cristianamente por todos los ciudadanos y cofrades de la ciudad sin importar a las cofradías que pertenezcas, por lo que desde estas líneas hago un llamamiento a la unidad de todos los cofrades, para trabajar juntos en una Semana Santa compartida, sufrida y llena de alegría con la resurrección de nuestro señor Jesucristo

Francisco Ibáñez Ortiz
Ministro O.F.S
Vocal de Junta

 

Los comentarios están cerrados.